Terapia Manual: ¿Diferentes Maneras de Trabajo?
Hola a todos:
Os quiero escribir hoy de este asunto, porque veo que es
una pregunta muy, muy frecuente cuando la gente viene a verme la primera vez...
la conversación habitualmente trascurre parecido a algo así:
- ¿Me vas a hacer mucho daño?
- ¡No!, ¿Por qué te voy a hacer
daño? es mi pregunta...
- No es que en otros sitios en 3
días no me podía mover, o bien, es que donde he estado antes, me dejaban la
espalda con un moratón increíble que me duraba una semana...
Vamos a ver, vamos a ver... Somos mucha gente la que
trabajamos el asunto de la 'Terapia Manual', tanto fisioterapeutas, como no
fisioterapeutas y en esta profesión como en todas 'cada maestrillo tiene su
librillo'. Voy a basar mi reflexión en varios puntos:
1- Cada uno ha estudiado en diferentes escuelas, y hay
escuelas de diferentes 'naturalezas', unas más 'agresivas', y otras menos.
2- Cada profesional, tiene su manera de trabajo, su
fórmula: unos más 'cañeros' y otros menos.
3- Cada paciente requiere un método de trabajo diferente:
no es lo mismo atender a un varón de 23 años que está preparando oposiciones
para bombero, y que dedica más de 15h semanales a una intensa actividad física,
que atender a una abuela, de 76 años, que viene con dolor en la rodilla
4.- Hay diferentes tipos de lesiones a las que nos
enfrentamos
¿A qué no es lo mismo estas 4 cuestiones que propongo?,
pues ante todas ellas, hay que conjugar las diferentes variables...
1.- Diferencias
entre Escuelas:
Respecto a este punto, en las escuelas en las que he
estudiado, yo me quedo con el siguiente axioma: La persona viene a la consulta
porque tiene dolor, y viene para que el profesional le ayude, y le alivie, pero
no para que se le haga más daño y encima se le cobre un dinero. ¿Estáis de
acuerdo o no?
2.- Cada Maestrillo
Tiene su Librillo:
Cada profesional, considero que tiene por un lado sus
'armas terapéuticas', sus conocimientos, las técnicas que conozca, y son las
que debe de saber utilizar de manera justa y equilibrada, no podemos 'matar
moscas a cañonazos', ni por otra parte quedarnos por debajo de lo que el
paciente espera de nosotros, y que se vaya con la sensación de 'no me ha hecho
nada'.
3.- Diferencias
entre Pacientes:
Hay que evaluar al paciente, y debe de ser el profesional,
quien se adapte a la persona que tiene en cada momento en la camilla, y no al
revés, no puede ser que el paciente se acople al terapeuta, es el profesional
el que debe de aplicar las técnicas según la persona que se esté atendiendo en
cada caso, como ya he comentado, no es lo mismo aplicar un tratamiento a una
persona que visita la consulta alumno del conservatorio de danza, que está más
de 20 horas semanales de una actividad física intensa, que atender a una
persona sedentaria con 'vida de oficina' ¿a qué no?
4.- Diferentes Tipos
de Lesiones:
Y luego el asunto nada desdeñable de frente a que lesión
nos estamos refiriendo, quiero decir, no es lo mismo una contractura muscular,
que se trata de relajar el músculo (un elevado número de las consultas clínicas
que tenemos en nuestros gabinetes privados), que atender a una persona que ha
sufrido una cirugía de ligamentos cruzados de la rodilla, donde la flexibilidad
de la rodilla hay que conseguirla mediante la técnica del 'sí, o sí'. No es lo
mismo, en este caso, la flexión se va conseguir: puede costar más sesiones o
menos sesiones, pero se va a conseguir y seguramente con ‘grandes molestias’
para el paciente.
Entonces la pregunta
es ¿Tiene que doler una sesión de masaje, de osteopatía, de terapia manual?
Mi respuesta es que no. La persona tiene que notar
'molestias': estamos trabajando zonas sensibles, zonas doloridas, y es normal,
que la persona sienta algún tipo de molestia. Pero de ahí, a que a la persona
se le salten las lágrimas en la camilla hay un mundo.
Por otra parte, hay que hacer falsa definitivamente esa
teoría que afirma: 'un masaje para que haga algo tiene que doler', de verdad,
dejaros de leyendas urbanas, que aunque se repitan cientos de veces no merecen
ser verdad.
Bajo mi punto de vista, una sesión de ‘Terapia Manual’ no
tiene porqué ser dolorosa, ni para obtener resultados, hay que hacer ‘llorar’
al paciente que viene a la consulta. Creo que es hora definitivamente de
desterrar falsos mitos. Otra cosa tal vez es que haya gente que cobre
proporcionalmente al dolor que produzca... pero eso cada persona es libre de ir
a tratarse donde quiera.
También hay que añadir que la sensación de dolor es muy
subjetiva, y no depende ni de sexos, ni de edades, la sensación del dolor
repito, es muy, muy subjetiva, hay personas que toleran un grado importante, y
otras personas, que este umbral lo tienen más bajo.
Por supuesto que este artículo que escribo, es una opinión
a nivel personal, y probablemente otros profesionales tengan diferente
criterio, pero con mi experiencia, es lo que verdaderamente pienso y pongo en
práctica en mi método diario de trabajo.
Un saludo. Raúl
Centro de Salud y Bienestar "El Manantial"
Pasaje de la Avenencia, 7 28041 - Madrid
Tfnos: 91.041.47.93 - 640.73.85.17
www.elmanantialclinica.com/
facebook.com/elmanantialclinica
e-mail: elmanantialclinica@gmail.com
www.elmanantialclinica.com/
facebook.com/elmanantialclinica
e-mail: elmanantialclinica@gmail.com
hola Raul , que maja es tu explicacion , hay que tener especial cuidado con los pacientes que padecen hiperalgesia , perdon , me llamo Ismael y estudio osteopatia , y nos enseñan aplicar la ley del no dolor antes de manipular la normalizacion articular . Saludos
ResponderEliminarMe alegro de que ahora enseñen estas cosas, porque a veces parece que tenemos complejo de 'sanguinarios-carniceros', y tampoco es eso ¿no?
EliminarSi puede saberse ¿donde estudias osteropatía?
Saludos. Raúl.-